ISADORA DUNCAN:
Dio origen al movimiento a través de la escultura griega. Prefirió bailar descalza, dejando a un lado a las convencionales zapatillas de ballet, y solía usar una simple túnica. Localizó el origen del movimiento en el chakra del plexo solar y creó danzas en las que se alternaba la resistencia y el abandono a la ley de gravedad.
Se dice de ella que a los cinco años ya quería ser bailarina y revolucionaria. Y ambas cosas las consiguió.
Ella sentó las bases de un movimiento muy particular alejado de todo clasicismo. Encontró en la Grecia clásica una fuente de inspiración. Estudió danzas griegas y cambió su nombre original, Ángela, por el de Isadora. Su madre la envolvió desde pequeña en un exquisito ambiente de poesía, pintura y música contemporáneas. Y todo ello se refleja en el hacer de Isadora Duncan, reacia a las técnicas de enseñanza tradicional.
Contando con 19 primaveras, Isadora viajó a Nueva York y conoció al dramaturgo Augustín Daly, que le brindó la oportunidad de poder actuar en varios escenarios. Vino de su mano, pues, el escándalo. Una Isadora descalza, ataviada con túnica y sin maquillaje, bailando apasionadamente, dejaba asombrado y satisfecho al público y crítica. Y fue así cómo la joven revolucionaria de la danza comenzó un a actuar por numerosos teatros europeos, lo que aumentó su fama, y creó escuelas en Francia, Alemania y Rusia, para quien realizó su danza The march slav, inspirada en la revolución bolchevique.
Ella sentó las bases de un movimiento muy particular alejado de todo clasicismo. Encontró en la Grecia clásica una fuente de inspiración. Estudió danzas griegas y cambió su nombre original, Ángela, por el de Isadora. Su madre la envolvió desde pequeña en un exquisito ambiente de poesía, pintura y música contemporáneas. Y todo ello se refleja en el hacer de Isadora Duncan, reacia a las técnicas de enseñanza tradicional.
Contando con 19 primaveras, Isadora viajó a Nueva York y conoció al dramaturgo Augustín Daly, que le brindó la oportunidad de poder actuar en varios escenarios. Vino de su mano, pues, el escándalo. Una Isadora descalza, ataviada con túnica y sin maquillaje, bailando apasionadamente, dejaba asombrado y satisfecho al público y crítica. Y fue así cómo la joven revolucionaria de la danza comenzó un a actuar por numerosos teatros europeos, lo que aumentó su fama, y creó escuelas en Francia, Alemania y Rusia, para quien realizó su danza The march slav, inspirada en la revolución bolchevique.
Con una vida dedicada casi enteramente a la investigación del movimiento, Isadora Duncan se presenta como una pionera en la danza moderna.

Murió en 1927 en Niza, donde llevaba viviendo unos años ya, y donde escribió su última obra ''El arte de la danza'', cuando conducía su coche y se le enredó en él la bufanda que rodeaba su cuello. Otra obra de la bailarina es Mi vida, publicada en 1926.

Murió en 1927 en Niza, donde llevaba viviendo unos años ya, y donde escribió su última obra ''El arte de la danza'', cuando conducía su coche y se le enredó en él la bufanda que rodeaba su cuello. Otra obra de la bailarina es Mi vida, publicada en 1926.
RUTH SAINT DENIS:
Sus composiciones estuvieron basadas en el estilo de las danzas de la India, Egipto y Asia. Comenzó su carrera como bailarina solista, creando, después, la compañía Denishawn con su marido Ted Shawn.
MARTHA GRAHAM:
Su técnica estuvo basada en la relajación y contracción de la respiración (inhalar y exhalar). Sus primeros trabajos eran bastante abstractos ya que se centraban en movimientos del cuerpo, pero sus creaciones e interpretaciones posteriores narraron temas místicos y psíquicos.
MERCE CUNNINGHAM:
Localizó el movimiento en la columna vertebral y causó una revolución al mezclar la técnica de Graham con el ballet tradicional.

El término danza moderna encierra una variedad de estilos, lenguajes y tendencias individuales que desde sus comienzos, a principios de siglo, ha sufrido una multitud de cambios y rupturas. La importancia de lo PERSONAL
JOSÉ ARCADIO LIMÓN:

Coreógrafo y bailarín mexicano cuyos trabajos se encuentran entre los más significativos de la danza moderna estadounidense. Nació en Culiacán, estado de Sinaloa y se trasladó a Estados Unidos, donde estudió pintura. Después de ver bailar a Doris Humphrey y Charles Weidman, estudió danza con ellos y en 1930 bailó en sus musicales de Broadway y en sus recitales de coreografías. Después de la II Guerra Mundial fundó su propia compañía de danza moderna, que pronto fue reconocida como una de las mejores en su género. Contrató a Humphrey, su mentora, como directora artística. En 1949 hizo la coreografía de su trabajo más famoso: La pavana del moro, inspirada en Otelo de Shakespeare. La compañía de Limón VIAJÓ